AUTOR: Ernesto Sábato
NACIONALIDAD: Argentina
GÉNERO
LITERARIO: Narrativo.
ESPECIE
LITERARIA: Novela.
Aunque no
se sabe exactamente en cuanto tiempo transcurren los hechos, en la novela se
muestra el tiempo cronológico, ya que el personaje principal, Castel, hace
referencia al paso de las horas, días, meses, años, etcétera.
“Durante
los meses que siguieron, sólo pensé en ella...”
El libro
fue escrito por Ernesto Sábato en la década del 80.
ESPACIO:
En la novela
se dan dos tipos de espacios:
Espacio
referencial:
En la
novela aparecen varios lugares reales, físicos; como, por ejemplo, el taller de
pintura de Juan Pablo Castel, la plaza San Martín, el edificio de la compañía
T, la recoleta, entre otros.
“...la
arrastré por toda la calle San Martín en dirección a la plaza.”
Espacio
emocional:
Esta
clase de espacio se presenta en esta novela, ya que los personajes en especial
Juan Pablo Castel, creaban o reformaban los espacios y/o las situaciones en su
mente. Además, en este libro se hace referencia a los recuerdos, las
alucinaciones y los sueños.
“Quizá
sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunión porque por un instante su mirada
se ablandó y pareció ofrecerme un puente; pero sentí que era un puente
transitorio y frágil colgado sobre un abismo”
DESCRIPCIÓN
DEL NARADOR Y PERSONAJES
NARRADOR:
El
narrador tiene la visión “con” ya que Juan Pablo Castel, narra la historia y
además es el centro de esta. El relato se da en primera persona
Principales:
·
Juan Pablo Castel: él es pintor, se caracteriza porque analiza todas
sus acciones y pensamientos, siente antipatía y odio por la humanidad y afirma
que la sociedad de hoy es muy vacía.
·
María Iribarme: Es una señora casada, que mantenía una relación
con su esposo solamente por el hecho de que él era ciego, también tenía una
relación con su primo, Hunter, aunque esta relación nunca es totalmente
aceptada, es mencionada varias veces durante el relato. Físicamente tiene el
pelo largo y castaño, su rostro era hermoso (afirmaba Castel), no aparentaba
más de veintiséis años.
Secundarios:
·
Allende: Es el esposo de María, él está ciego. Allende se
da cuenta de las cosas que su esposa hace constantemente, pero es incapaz de
hacer algo al respecto, por el amor que siente por ella.
·
Hunter: Es el primo de María, el cual es calificado como
mujeriego por el personaje principal. Él mantiene una relación con su prima.
·
Mimi Allende: Aunque su parentesco con María nunca es mencionado,
por el apellido se supone que ella está relacionada con Allende, el esposo de
María. Mimi es una persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella
utiliza para poder justificar su forma de ser, pedante, siempre está
pronunciando las palabras en su idioma original, por ejemplo, ella le relata un
ejemplo de novela rusa, y utiliza nombres como Tchekhov, demostrando así que
ella supuestamente hablaba ruso, también en esta misma parte del relato ella
utiliza expresiones en francés, simulando que desconoce cómo se diría esa
palabra en español.
El tema
principal de la novela es la obsesión que presentó Juan Pablo Castel hacia
María Iribarne, ya que él pensaba que ella era la única persona que entendía
sus sentimientos, porque logro detallar la ventanita y la playa del cuadro
“maternidad” en su exposición, al darse cuenta que María tenía esposo, a Castel
le dio un ataque de celos hasta que perdió la”cabeza” y llegó a la conclusión
de que debía asesinarla.
La
historia comienza cuando un pintor llamado Juan Pablo Castel habla de que él es
la persona que mato a María, que está preso por eso y comienza a escribir su
historia, diciendo como se conocieron.
Castel
está en una exposición en donde sus cuadros son admirados por mucha gente, allí
hay un cuadro de una ventana con una playa llamado maternidad, que nadie nota
pero que es importante para él, de repente una mujer lo observa y él queda
pasmado al ver como ella observa, tan detenidamente ese cuadro. Él la busca,
pero no la encuentra entre la multitud.
Luego
Castel se “desespera” y comienza a pensar en todas las posibilidades que puede
haber para poder hablar con ella, pasaron varios meses y no la vuelve a ver,
día tras día la piensa y se va obsesionando con María.
Después
de mucho tiempo él la ve por la calle, y nuevamente empieza a imaginar que
podría decirle o con que excusa poder acercarse a ella. Finalmente ella ingresa
a un edifico de la compañía T, donde Castel la pierde, él ingresa al edificio,
pero no puede encontrarla, entonces decide esperar a que todos salgan al fin
del día de trabajo, y así poder saber si ella trabaja allí o si estaba haciendo
un asunto personal; después de mucho razonar, Juan Pablo decide volver al día
siguiente. A la mañana siguiente Castel va a un café donde puede ver la entrada
de la compañía, después de mucho esperar él la ve, y corre hacia ella, pero
María ingresa al edificio, él la sigue y le pregunta “¿por qué usted miró el
cuadro de la ventana tan fijamente?” Ella se sonrojó y salió corriendo, él la
alcanzó y la llevo a la plaza San Martín, donde acordaron que se iban a
encontrar de nuevo.
Un día,
Castel llama a la casa de María, le atiende una mucama y le comunica con ella,
él le pregunta que, si puede llamarla al mañana siguiente, ella acepta, pero
cuando Juan Pablo la llamó a la casa, la mucama le dice que ella se había ido
al campo, y que le había dejado una carta. Castel va en busca de la carta y lo
recibe el esposo de María, Allende, él le entrega la carta, allí María le
escribe:”yo también pienso en usted”.
Cuando
María vuelve se pone en contacto con Juan Pablo, ellos se vuelven a encontrar y
él le hace el reclamo del porque no le contó sobre su pasado y su matrimonio.
Así pasan
varios encuentros y disputas entre ambos, hasta que finalmente María invita a
Castel a la estancia donde conoce a Hunter y a Mimi, pero Castel decide irse
sin avisarle a nadie.
Castel y
María se distancian un poco más, debido a esto. Una noche él estaba pensando en
su extraña relación con Maria, y se da cuenta que ella estaba jugando con él.
Juan
Pablo inmediatamente pide a María que vuelva a Buenos Aires, Para encontrársela
nuevamente, ella acepta y dice que sale enseguida.
Después
él llama a la casa de María donde la mucama le dice que ella estaba allí,
Castel se disculpa por su comportamiento y le ruega a María que se encuentren
en un café, ella no llega y él decide llamarla, la mucama le dice que había
recibido una llamada de Hunter y salió inmediatamente para la estancia.
Castel se
enfurece y sale en el primer tren hacia la estancia, ya que se sentía indignado
porque María lo había dejado plantado para ir a encontrarse con Hunter. Al
llegar a la estancia Castel se esconde entre los arbustos para poder ver que
hacia María allí.
Hunter y
María terminan de cenar y se dirigen afuera para hacer una caminata, y luego
van a la pieza de Hunter, cuando Castel se percata de esto se pone furioso y
comienza a subir por el costado de la casa hasta el balcón de la pieza de
Hunter, entra en la habitación, y ve a María, la toma por la cabeza y le dice:
“tengo que matarte María” y le introduce un cuchillo en el pecho. (La vuelve a
apuñalar varias veces)
Castel se
dirige a Buenos Aires, y le cuenta a Allende que él asesinó a María y que tenía
una relación con ella; sale de allí y se entrega a las autoridades.
Recluido
en un manicomio por la muerte de María, relata su historia y dice:
“... en
todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío.”
CONTEXTO
Ernesto
Sábato se interesó acerca de las posibilidades que ofrecería la literatura para
analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en
la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la
soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le interesa reflexionar sobre la
locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que
ama y que es su única vía de salvación. La obra tuvo una gran aceptación y
sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad
literaria.
Pertenecía
a la sociedad burguesa de Argentina. Es humanista y denuncia todas las
arbitrariedades de los gobiernos militares, tanto dentro de su país como del
exterior.
AUTOR
Ernesto
Sábato pertenece a la generación de 1920-1950 de escritores hispanoamericanos,
la cual está caracterizada por orientar sus obras a los conflictos del hombre
de ciudad y al realismo fantástico acudiendo a veces a formas de expresión que
son verdaderos experimentos lingüísticos. Escribió la novela, El Túnel, en
1948, gracias a esta obra es reconocido internacionalmente.
Pertenece
al movimiento del Boom Latinoamericano.
DESCRIPCIÓN
DEL GÉNERO LITERARIO NARRATIVO
El género
literario corresponde a la narrativa, el subgénero a la novela y el tipo de
novela es un drama.
NOVELA: Es una narración extensa, por lo general en prosa,
con personajes y situaciones reales o ficticios, que implican un conflicto y su
desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. El término novela
viene del italiano novella, `noticia', `historia', que a su vez procede del
latín novellus, diminutivo de novus, `nuevo'.
FIGURAS
LITERARIAS
En esta
obra son comunes, las siguientes figuras literarias:
Símil: expresa semejanza directa entre dos términos.
“no
ofrecía resistencia; yo me sentía como un río crecido”
Epifonema: es una figura lógica de pensamiento con una
reflexión final profunda.
“se es
fácil ser modesto cuando se es célebre”
Hipérbole: es una exageración de la idea:
“el
corazón le estaba saliendo por la boca”
CONCLUSIÓN
Con esta
obra, Ernesto Sábato nos quiere expresar el impacto que tuvo en él, las
circunstancias por las que transcurrió su vida. Por ejemplo, en la época en la
que tuvo que huir del comunismo al decepcionarse de este y no tener la libertad
para elegir salirse ya que ninguno de sus compañeros y superiores logró llegar
a entender su sentir.
Cherokee Casino Rooms | Shootercasino 우리카지노 쿠폰 우리카지노 쿠폰 온라인카지노 온라인카지노 10cric 10cric 904vr kickboxing vr kicksboxing
ResponderBorrarExelente Libro Para La Historia de La Literarura Intelectual
ResponderBorrar